martes, 20 de noviembre de 2012

REALIDAD:materia o espiritu

"La materia no se crea ni se destruye solo se transforma” reza la primera ley de la termodinámica que igualmente es el corolario de la interpretación materialista del mundo, es decir su síntesis filosófica. Su antítesis es el origen espiritual del mundo material. Espíritu = Dios, ecuación léxica fundamental de la tradición metafísica que ha guiado la conciencia del hombre por milenios, reflejando su imagen a través del espejo de su propia conciencia situada más allá de los cuerpos materiales.

El mundo material es un mundo autorregulado por la cosa existente en forma física, es una mezcla de realidad e irrealidad pues su presencia es relación pura, un logos histórico que echa un puente entre lo material y lo metafísico.
La filosofía del espíritu considera la cosa como inmaterial, donde tiene su propio logos de desarrollo, el espíritu es autónomo que en el caso de Hegel el espíritu se desarrolla hacia el infinito y en forma espiral cuya proyección en el mundo de la materia resulta de su desarrollo en forma pura, la historia del hombre y de todas las cosas son etapas alcanzadas por el espíritu, la cosa esta contenida en tal esfera del devenir histórico.
La materia es el reflejo de la idea es decir del espíritu en su totalidad imposible de ser domesticado por uno de sus especies como es el hombre. El mundo espiritual no es domesticable más bien el hombre es una especie doméstica de él, pues es creación de Él. La cosa es la totalidad del mundo, una cosificación de éste pero sin la intervención del hombre pues éste es una cosa de la totalidad, la sustentabilidad es un concepto que proviene del espíritu y torna relativo pues pertenece a Él.
El espíritu se codifico al grado de poder ser representado por figuras pictóricas y plásticas a manos de los artistas pasando a la etapa cultural iconoclasta donde la figura material adquiere tonalidades sacras en cuanto al aspecto de la religión se refiere.
El mundo espiritual se materializó sin lugar a dudas en el periodo de la contrarreforma. Desembocando en los procesos de la modernidad en que el mundo espiritual se convierte en el mundo material, donde la explicación de la cosa se opera a partir del comportamiento de los procesos materiales, el soplo divino se convierte en soplo vital que reivindica el vitalismo actual.

martes, 13 de noviembre de 2012

metodo cientifico

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Enlace- http://definicion.de/metodo-deductivo/#ixzz2C2Ggh4Ce


El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

Enlace - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/metodo-inductivo/#ixzz2C2HDwbcs

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). 

resumen 1º Capitulo Madre vaca


La madre vaca.

Algunos informes consideran este credo como uno de los factores principales de la pobreza y el hambre en la zona, al mermar la eficiencia agrícola. Pero si observamos los datos sobre el ganado vacuno, vemos que existen muy pocos bueyes, animal que junto con el búfalo de agua, son la principal fuente de tracción para arar campos. La falta de tracción animal es un grave peligro para las familias campesinas, que pueden perder sus propiedades. Las vacas cebú paren bueyes, no están especializadas en la fabricación de leche como las occidentales, aunque la que producen ayuda al sustento de sus dueños. El sistema industrial hindú además consume muy poca energía en comparación con las modernas agriculturas occidentales.
Por otro lado, se consigue un mayor aporte calórico cuando se consumen directamente las plantas que a través del consumo de animales, y su carne no se desperdicia pues existen castas inferiores que la consumen, una vez muerta. No existe competencia con el hombre por el alimento, puesto que las vacas consumen mayoritariamente desperdicios, convirtiendo artículos de poco valor en productos de utilidad inmediata, como la leche.
El amor a las vacas ayuda a sobrevivir a los humanos en un ecosistema de bajo consumo de energía, donde no existe margen para el despilfarro. Así se demuestra que la India utiliza su ganado vacuno de forma más eficaz que EE.UU., no porque los animales sean más productivos, sino porque aprovechan todos sus productos.


El mismo Gandhi comprendió que el amor a las vacas tenía consecuencias diferentes para ricos y pobres, y que iba aparejado a la agricultura en pequeña escala y al sistema tradicional de vida hindú. El 43% del ganado vacuno hindú se divide entre el 62% de las granjas pobres, que en su totalidad sólo suponen el 5% de los pastizales de la India. La economía de las familias pobres campesinas sería la única afectada por su reducción. Existe además una proporción entre vacas y bueyes de 70/100 que es provocada por la acción humana mediante el sacrificio de becerros hembra, pero siempre de forma indirecta y no reconocido públicamente. Y esta proporción varía según las zonas y los cultivos, en función principalmente de la cantidad de agua de regadío disponible, ya que en los arrozales se utiliza el búfalo de agua y el número de vacas desciende a un 47/100. Lo cual demuestra que el número de vacas se adapta a las diversas zonas agrícolas.